Este año 2020 ha sido de muchas sorpresas y desafíos, quien iba a imaginar que el mundo se iba a encontrar en medio de una pandemia mortal, que ataca principalmente el sistema respiratorio hasta llegar en algunos casos a la muerte.
Pero el COVID 19 además ataca a los países en los aspectos económicos, sociales, y desencadena presión política, de acuerdo al régimen de turno que le correspondió sacar el pecho sobre esta condición de salud en la población.
España fue de los primeros países en presentar casos de Coronavirus, exhibiendo su primer caso a finales de enero del 2020, y de ahí en adelante fue una curva que comenzó a escalar.
Pero al ya encontrarnos a mitad de año, el gobierno de Sánchez se ocupa diseñando estrategias que permitan la reactivación del país al sistema productivo.
¿Qué es la Comisión de Reconstrucción?
Es un grupo encargado en debatir y definir las metodologías que se van a ejecutar durante la “Nueva Normalidad” que ha traído el virus Covid 19; esta comisión es conformado por los partidos políticos que forman el senado español, como PSOE, PODEMOS y Ciudadanos.
Cada dictamen de orden social, económico, sanitario y europeo para ser aprobado debe tener mínimo 165 votos.
La discusión de cada uno de los elementos, se ha venido dando junto a una ola de críticas, en especial por los sectores de derecha y las fuerzas independentistas y nacionalistas.
El partido político VOX, ha preferido retirarse de la comisión debido a diferencias con respecto a las decisiones que pretenden llevarse a cabo, resolviendo ellos mismos presentar sus propias opciones, basadas en las que mostraron durante su campaña.
Pero de igual forma no ha sido un proceso sencillo, porque dentro de los partidos que lo integran, se continúa debatiendo cuáles son las opciones que más convienen en este momento a la población española.
Los siguientes acuerdos que se desean plantear, no son definitivos, estas aún deben pasar a enmiendas, debido a que grupos políticos no están de acuerdo, y desean que se discutan por todos los partidos, y no solo a los que les correspondió el sector de trabajo específico.
Luego serán sometidas a votación en el hemiciclo, para ser aprobadas o denegadas de forma definitiva, y llevarlas a la práctica.
Sanidad o salud
La propuesta ha sido en la creación de un cuerpo de reserva de personal sanitario, luego de haber enfrentado el coronavirus, y darse cuenta de las deficiencias con las que se encuentra el sector salud.
Se desea crear un grupo de salud pública, que se encargue de planificar y administrar planes que ayuden a prevenir y combatir situaciones de epidemias y pandemias, y además la construcción de un banco nacional de equipos de protección y material de salud.
Otra propuesta añadida por el partido Ciudadanos, es que las labores del cuerpo de reserva del personal sanitario, se puedan movilizar a los lugares en donde se encuentren al límite de crisis o riesgos del colapso.
Situación bastante parecida a la que se vivió a finales de marzo y principio de abril, en las ciudades de Madrid y Barcelona.
Unión Europea
Es un aspecto que se ha mantenido estable, sin decisiones concretas, aunque el parlamento europeo ha exigido que se presente una programación masiva, dirigida a superar las consecuencias que ha traído el COVID 19.
El gobierno español está comprometido a llevar a cabo el Pacto de estabilidad, que es un acuerdo jurídico, donde se debe marcar un déficit público de 3% y una deuda del 60%.
Sin embargo, Bruselas ha cancelado el pago de este acuerdo, para que así los gobiernos pertenecientes a la Unión Europea, dediquen sus fondos a paliar la pandemia.
España recibirá una ayuda de parte de Bruselas de setecientos cincuenta millones de euros, y la Unión Europea no ha impuestos condiciones para que el país español pueda recibir este beneficio. Pero solo queda esperar la cumbre de la Unión Europea, para que se definan las formas para poder gozar de la ayuda.
Este fue uno de los aspectos más difíciles de discutir, con el cual todavía no han concretado mucho. De parte del gobierno, este planteo no considerar a las escuelas concertadas en el fondo de Educación, generando esta opción bastante debate.
El Partido Popular (PP) se mostró bastante disconforme con las políticas propuestas por la Unión Patriótica (UP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigiéndose a las mismas como intervencionistas y de izquierda, debido al deseo de aumentar el gasto público y la creación de nuevas prestaciones sociales.
Incluso, se señaló en no estar de acuerdo en intentar centralizar las ayudas sociales, que en la actualidad se han desarrollado de manera eficiente, cuando cada comunidad las administra.
Economía
Una índole bastante controvertida, debido a las diferentes propuestas que plantean los partidos socialistas y los conservadores. Pero en líneas generales lo que se desea es el aumento de los ingresos fiscales, y poder minimizar la diferencia que se tiene estimada con la Unión Europea.
Pero esto debe llevarse a la práctica sin reducir el crecimiento, la competencia y las labores de las empresas que forman parte de la economía española.
Aún no se sabe si los aumentos fiscales van a incluir el IVA o IRPF, pero se conoce que las grandes empresas, son las que se encuentran en el debate.