Luces y interrogantes en la gestión de la pandemia en Estados Unidos
La pandemia del COVID 19, ha afectado a todos los países de manera distinta, algunos países como Nueva Zelanda, se han declarado libres del virus, países europeos como Italia y España, han empezado a salir lentamente del confinamiento, pero otros como Estados Unidos, todavía sufren los estragos de la enfermedad.
La respuesta tardía del gobierno, la temprana apertura de negocios y una cuota de negligencia de parte de los ciudadanos, ha llevado a Estados Unidos, a ser el país con mayor número de personas contagiadas, detrás de Italia.
Esto ha levantado muchas interrogantes, acerca de cómo este país ha manejado el control de expansión del virus.
Los números del COVID 19 en Estados Unidos
Las cifras que ha dejado el COVID 19 en Estados Unidos son alarmantes, hasta hoy, se contaban 112.924 personas fallecidas, un número muy elevado, en comparación con otros países.
Por otra parte, el número de contagios, supera ya el los dos millones, lo que coloca al país al frente de la lista de los países con mayores infecciones.
Estos números ponen en duda las medidas sanitarias que esta nación ha tomado desde que el virus fue detectado a principios de este año. Muchos indican que la actitud que el presidente Donald Trump hacia el virus, fue clave para el virus escalara rápidamente en el país
Trump aseguro a principios de año, que el virus solo era “una gripe” y que “se iría con el calor”, lo que llevo a una aplicación tardía de las medidas necesarias, para evitar la propagación del virus.
Además, la población acusa al presidente, de no escuchar las opiniones de expertos como el Dr. Anthony Fauci, quien ha sido una figura importante en Estados Unidos, ya que fue el primero en advertir sobre los peligros de la enfermedad.
El COVID 19, hizo su aparición en Estados Unidos, el 21 de enero de este año, con una mujer diagnosticada en Washington, que había regresado de un viaje a China. Para el 29 de febrero, ya se reportaba el primer fallecido a causa del virus.
En una nota más optimista, los números de recuperados del virus, supera las 500 mil personas.
Medidas aplicadas contra el COVID 19 en Estados Unidos
La primera de las medidas aplicadas por Estados Unidos, fue el cierre de sus fronteras con Canadá y México, esta medida está salpicada por la polémica, ya que la gran mayoría de los inmigrantes que estaban retenidos en la frontera fueron expulsados en corto periodo de tiempo.
Las personas contrarias al gobierno de Trump afirman que esta expulsión de inmigrantes no solo fue hecha por razones sanitarias, sino que sirvió como excusa para expulsar a todos los extranjeros, incluyendo menores, que esperaban respuestas de sus solicitudes de asilo.
El descontento del presidente Trump con los inmigrantes, especialmente con los latinos, es muy conocido, por eso muchos indican que el cierre de la frontera, lejos de ser una medida sanitaria, es una forma de evitar el traspaso de inmigrantes al país.
Los vuelos internacionales también fueron suspendidos hasta nuevo aviso, por lo que no habrá ingreso de extranjeros al país mientras las medidas sanitarias estén activas.
Dentro del país fue declarado el distanciamiento social desde el mes de marzo, exhortando a la ciudadanía a quedarse en sus casas, produciéndose el cierre de negocios y establecimientos, dejando solo a las empresas esenciales funcionando, haciendo obligatorio el uso de mascarilla facial al salir a la calle.
Aunque estas medidas fueron implementadas en la gran mayoría de los países del mundo, los expertos aseguran que, de haberse aplicado con tiempo, Estados Unidos no estaría tan afectado por el virus, como se encuentra en estos momentos.
El caso de Nueva York
El estado de Nueva York, es el más afectado por el COVID 19 en todo el país con alrededor de 30.542 fallecimientos.
Nueva York se convirtió en el epicentro de la pandemia en el país, a pesar de haber acatado con las medidas sanitarias correspondientes.
Una de las causas a la que se le atribuye la rápida expansión del virus en el estado es la gran comunidad extranjera que habita en el mismo estado, ya que la mayoría no tiene un trabajo fijo y debe trabajar por su cuenta para sobrevivir, esto hizo que las personas salieran a la calle exponiéndose al virus.
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo declaró recientemente que dará inicio un plan de apertura para algunas áreas del estado, para así reactivar la economía de uno de estados más emblemáticos y turísticos de Estados Unidos.
Impacto del COVID 19 en Estados Unidos
Muchos se preguntan, cómo uno de los países más poderosos del mundo, ha fallado en la lucha contra el COVID 19 en comparación con otros países. A continuación, se expondrán algunos puntos necesarios para explicar esta interrogante:
Lentitud en la aplicación de medidas contra el virus
Algo en lo que concuerdan muchos especialistas, es que pudieron haberse tomado medidas amplias y serias, mucho tiempo antes de lo que fue señalado. El equipo de la Casa Blanca, admitió estos errores.
El primer caso reportado fue el 21 de enero y no fue sino hasta marzo, cuando se declaró la cuarentena en el país, una medida tardía, ya que para entonces el virus ya estaba en una rápida propagación.
Problemas con las pruebas
Los problemas con las pruebas para detectar el COVID 19, también fueron un problema desde el principio, ya que muchas tuvieron que ser sustituidas y además, el acceso a las mismas era muy limitado, por eso la respuesta del país ante el virus fue muy lenta y desordenada.
Sin la posibilidad de hacer pruebas, el virus se desarrolló rápidamente en el país norteamericano.
El sistema de salud de Estados Unidos
Al estar basado en seguros privados, el sistema de salud en Estados Unidos, no hace fácil la lucha contra el COVID 19, ya que si una persona no posee seguro evitará ir a una consulta médica que puede costar miles de dólares.
Esto multiplica los casos de contagio, especialmente en familias indocumentadas y en las personas asintomáticas, que no sepan que son portadoras del virus.
Estados sin coordinación
La falta de liderazgo por parte de la Casa Blanca, obligó a los estados del país a tomar medidas por su cuenta, algunos declararon el aislamiento de forma rápida, como el caso de California, pero otros se tardaron en hacerlo, lo que contribuyó al aumento de casos.
¿No encontraste lo que buscabas? ¿Tienes alguna duda? Consulta nuestra base de datos de más de 100.000 consultas.